- Hasta hoy, una característica esencial de las negociaciones del TPP es la escasa transparencia y el casi inexistente flujo de información.
- Es que es una de las características de este tipo de negociaciones. Igual ocurrió con el TLC que se firmó con Estados unidos y la Unión Europea. Pero esta falta de transparencia se ha acentuado en esta negociación del TPP. Aún así se han filtrado documentos importantes. Y no solo me refiero a los Wikileaks, anteriormente se conoció la propuesta de Estados Unidos sobre propiedad intelectual referida a patentes que afecta a los medicamentos. Es decir, se conoce cuáles son las pretensiones de Estados Unidos, pero no cuál es la posición de nuestro país. No nos enseñan los textos en ninguna reunión a la que asistimos personas de la Sociedad Civil u otros de interesados privados. Nosotros reclamamos que los textos tienen que estar abiertos al público porque aquí está en juego el futuro del país.
- ¿Qué diferencia existe entre lo que se acordó en el TLC y lo que se negocia en el TPP en cuanto a los medicamentos?
- Estados Unidos quiere imponer a los países mediante el TPP las mismas normas sobre propiedad intelectual que rigen en ese país. Por ejemplo, la aprobación de patentes de segundo uso. Esta es una forma de perennizar la patente de un medicamento. Patentas la molécula con una indicación terapéutica, pero si mañana se descubre que tiene otra aplicación, solicitas 20 años más y así sucesivamente. Pero también se plantea patentes para formulaciones, entre otros. Existe una gama modificaciones para darle vigencia adicional a las patentes. Eso significa un fortalecimiento de la concentración monopólica de los medicamentos y, por ende, quedarnos sin la disponibilidad de medicamentos baratos. Este tipo de medida lo que haces es retrasar la competencia en el mercado farmacéutico, pues impide o retardar el ingreso de los genéricos.
- Es obvio que hay grandes intereses comerciales en juego.
- Se están defendiendo los intereses de la grandes farmacéuticas. Si este tratado aún no se cierra es justamente por el tema de la propiedad intelectual. Ni siquiera se puede decir para el caso del Perú que se está concediendo algunas clausuras para acceder a los mercados, porque ya tenemos acceso a los principales mercados [Estados Unidos y la Unión Europea]. No ganamos nada con transigir en el tema de las patentes.
- Diego García Sayán publicó un interesante artículo el domingo pasado en La República. Según él se estaría negociando, incluso hasta limitar a los países de la disposición de medidas compulsivas contra las patentes.
- El asunto es que nosotros tenemos un acuerdo multilateral administrado por la Organización Mundial de Comercio (OMC), la posibilidad de otorgar licencias obligatorias. Es decir puedo conceder una licencia obligatoria a un tercero para que produzca un medicamento que el dueño original que el dueño original vende a muy alto precio. Un gobierno tiene esa facultad. Como dice García Sayán puede pasar, ciertamente y nos dejaría sin siquiera esta flexibilidad que figura en este acuerdo multilateral. Nunca hemos utilizado una licencia obligatoria en el país a pesar de que deberíamos, pues se ejerce un abuso de posición de dominio en el mercado en muchos casos. Monopolios que establecen precios muy altos.
- ¿Cuál debería ser la posición del Perú?
- La posición del Perú fue expresada en la ronda de negociaciones que ocurrió en mayo del pasado. El exministro de Comercio Exterior, el señor Silva Martinot lo dijo muy claro: “No vamos a conceder más allá de lo que ya concedimos en el TLC con los Estados Unidos”. Qué quiere decir eso, nadie sabe. En política no es tan fácil interpretar esas afirmaciones. En principio, nosotros pensamos y hemos felicitado esta posición, sin embargo creemos que ahora que las cosas han cambiado. No confiamos en los actuales negociadores que están cooptados ideológicamente por la oficina de comercio de los Estados Unidos. El otro elemento es que el Ministerio de Salud no está teniendo una posición firme frente a las propuestas de los Estados Unidos que afectaría a los medicamentos.
- Pero la batuta en las negociaciones las lleva la cartera de Comercio Exterior.
- Así es, por eso reclamamos a la actual ministra que se diga al país cuál es la posición del país. Si Estados Unidos está proponiendo patentes de segundo uso para medicamentos, ¿cuál es la posición del Perú? Que se diga. ¿Si Estados Unidos está proponiendo compensación por demoras en otorgamiento de patentes para ampliar la vigencia? Que se diga cuál es la posición del Perú. Si Estados Unidos está planteando protección de datos de prueba que es una manera de crear monopolios, qué diga la ministra y el presidente Humala cuál es la posición del Perú. La ciudadanía debe conocer estos aspectos. Pero dicen que no se puede revelar la posición de nuestro país por acuerdo de confidencial entre todos los países.
- Pero es que si existe presión de Estados Unidos estamos ante poderes desiguales.
- Así es cuando empezó la primera negociación para el TCL con los Estados Unidos, en la primera reunión que empezó en Cartagena, Colombia, en una conferencia de prensa, la jefa negociadora de los Estados Unidos dijo: “Aquí no vamos a tratar los subsidios agrícolas”. Así de claro e imponente. A ninguno de nuestros países se le ocurrió decir bueno tampoco trataremos el de propiedad intelectual.
- Y qué le responde a sectores del empresariado, me refiero, por ejemplo a Comex, que afirman que cuando se discutía el TCL surgieron las mismas críticas y hasta ahora no se observa ningún impacto desfavorable en el precio de los medicamentos.
Se basan en análisis de corto plazo. Los efectos de estas medidas son a mediano y largo plazo. Si bien es cierto que no se afectan los medicamentos que ya están en el mercado, si van a afectar los medicamentos que se viene o las nuevas fórmulas de futuros medicamentos. Un ejemplo, hay un medicamento para VIH que se llama tazanavil, éste tiene patente hasta el 2018. Hay una versión genérica que cuesta 0.50 centavos de dólar en Bolivia. En Perú pagamos hasta 40 soles. Van a aumentar casos como éste y ya no solo por patente, sino por protección de datos de prueba que es lo que quiere Estados Unidos para proteger los monopolios de los medicamentos biológicos que se utilizan principalmente para combatir el cáncer. Estos análisis vienen de personas que no saben lo que significan acceder a un tratamiento sin tener un seguro privado.
Notas relacionadas en lamula.pe
Wikileaks filtra tercer documento del TPP
¿Qué se cocina en EEUU para dar luz verde al TPP?
Publicado: 2014-01-15
En las próximas semanas, el Perú con el equipo negociador del Mincetur a la cabeza reiniciará la ronda de negociaciones del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés), un tratado comercial que reúne a 13 países. Con la próxima apertura de la nueva ronda regresa también el debate sobre las patentes y los medicamentos, en el marco del capítulo de Propiedad Intelectual. Un tema espinoso en el que se encierran por un lado, los intereses comerciales de las grandes farmacéuticas y por el otro, el derecho de la población al acceso de medicamentos baratos. Roberto López, director de Acción Internacional para la Salud (AIS) ha sido uno de los férreos opositores de la propuesta estadounidense que pretende, entre otros objetivos, extender la vigencia de las patentes mediante diferentes prerrogativas, y así retrasar el ingreso de los genéricos, medicamentos más baratos y más accesibles para la población.
Escrito por
Enrique Larrea
Editor y periodista. Escribo informes, reportajes y crónicas que han aparecido en diferentes diarios. Formo parte del equipo de La Mula.
Publicado en
La Mula #EnVivo
Todos los programas de La Mula #En Vivo