La Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) entregó ayer en el Teatro Metropolitano de Medellín, Colombia, el premio Gabriel García Márquez de Periodismo en sus cuatro categorías.
En texto resultó ganador Eduardo Suárez de España por su trabajo publicado en el diario El Mundo: “Exxon Valdez: una mancha de 25 años”. El jurado señaló respecto a esta pieza periodística: “Este trabajo plantea un conflicto ambiental de gran relevancia. El autor hace que un tema de hace 25 años resulte actual. Además, logra volver atractivo, desde el punto de vista narrativo, un tema que suele ser árido. Lo logra con un relato sobrio que jamás sacrifica lo periodístico en aras de lo literario”.
Puedes leer el reportaje aquí .
En la categoría Imagen los ganadores fueron: Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera de Ecuador por su trabajo: “La muerte de Jaime Roldós”. En este caso el jurado calificador calificó este trabajo como “fuera de lo común. Por su duración, su ambición y su voluntad de abarcar tanto la historia política de un país como la naturaleza del equilibrio estratégico en un cierto periodo, esta película es una obra total”.
Puedes ver el trabajo aquí.
En la categoría Cobertura se hizo con el premio el Equipo de Últimas Noticias de Venezuela por “Sucesos del 12F”. Al respecto el jurado señaló: “En una situación altamente volátil, el equipo de Últimas Noticias consiguió establecer la responsabilidad del gobierno en las dos primeras muertes de las protestas que estallaron en Caracas el 12 de febrero de 2014. Lo hicieron utilizando herramientas novedosas: recopilaron gran cantidad de fotos y videos tomados por ciudadanos y los analizaron para armar el rompecabezas de un episodio confuso que la mayoría de los involucrados y el gobierno nacional preferían mantener en las sombras. Así consiguieron identificar a los asesinos: funcionarios de las fuerzas especiales del Estado.
Ante el intento de censura de la dirección del periódico, que pretendió callar los resultados de la investigación, la mayoría de la redacción se plantó y obligó a publicarlos. El trabajo de César Batiz y su equipo es el ejemplo de una cobertura valiente e innovadora, y de la determinación de un grupo de periodistas que no aceptaron los límites que el poder intentó imponerles”.
Lee el trabajo aquí.
Finalmente en Innovación ganó el Equipo de Radio Ambulante de Perú, Colombia y Estados Unidos, un proyecto encabezado por el escritor peruano-estadounidense Daniel Alarcón por el proyecto Radio Ambulante. Sobre este proyecto el jurado señaló: “Radio Ambulante reúne todos los criterios del premio: su calidad periodística es indudable e impecable tanto en los reportajes de audio como en el trabajo de presentación de todos los elementos radiofónicos. La calidad narrativa y técnica de los reportajes y ficciones es equiparable con lo que se hace de más alto nivel en el mundo radiofónico. Los temas elegidos son relevantes de una u otra manera para la totalidad de la sociedad latinoamericana y la comunidad latina en Estados Unidos”.
Puedes ver la página de Radio Ambulante aquí.
En la ceremonia estuvo presente el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Las celebraciones por el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo comenzaron el martes 30 y dura hasta hoy. Los ganadores de cada categoría recibirán un diploma y la suma de 30 millones de pesos colombianos (aproximadamente 15.000 dólares). Los dos finalistas de cada categoría recibirán un diploma y 5 millones de pesos (aproximadamente 2.500 dólares). Este año compitieron 1400 piezas periodísticas de 30 países.
- notas relacionadas en lamula.pe:
- ¿Quién ganará el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo?